Producción
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha identificado un grupo de bacterias latentes en los olivos que los protegen de las agresiones ambientales, lo que podría conducir al desarrollo de un biopesticida natural para combatir la Xylella fastidiosa. Estas bacterias, Bacillus spp., poseen características únicas que las hacen valiosas para aplicaciones agrícolas, como la mejora del crecimiento vegetal, el control de patógenos y la desintoxicación de metales pesados en el suelo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha identificado un grupo de bacterias latentes en las hojas y el suelo de los olivos que los protegen de los desafíos ambientales.
El análisis genético ha demostrado que varios microorganismos proporcionan ventajas biológicas similares a un sistema inmunológico secundario. Los investigadores esperan que sus hallazgos permitan desarrollar un biopesticida natural para combatir el patógeno mortal. Xylella fastidiosa.
Ver también:La evolución de la lucha en Europa contra Xylella FastidiosaSe cree que Xylella fastidiosa tiene llegó a Italia en 2008 introduciendo una sola planta de café de Costa Rica.
Xylella fastidiosa, que causa el mortal síndrome del declive rápido del olivo, ha causado Brotes generalizados en Europa. en los últimos 15 años y se estima que tendrá un impacto económico anual de más de 5.5 millones de euros.
La bacteria ha demostrado ser un desafío importante de manejar, ya que actualmente no existe ningún método de control de campo eficaz para erradicarla.
En el Artículo de investigación Sin embargo, publicado en Microbiology Spectrum, los investigadores identificaron un grupo de bacterias, Bacilospp., que creen que podría ser la clave para combatir el patógeno.
Xylella fastidiosa
Xylella fastidiosa es una bacteria gramnegativa conocida por causar una variedad de enfermedades en las plantas. Es un patógeno que afecta principalmente al xilema, que es el tejido vegetal encargado de transportar agua y nutrientes desde las raíces a otras partes de la planta. Xylella fastidiosa es una preocupación importante en la agricultura y la silvicultura porque puede infectar una amplia gama de especies de plantas, provocando pérdidas económicas y daños ambientales.
Esta bacteria se transmite por insectos vectores, como los francotiradores y los salivazos, que se alimentan de la savia de las plantas. Cuando estos insectos se alimentan de plantas infectadas, adquieren la bacteria y luego pueden transmitirla a plantas sanas cuando se alimentan de ellas. Xylella fastidiosa puede infectar tanto cultivos agrícolas como plantas ornamentales y ha sido responsable de enfermedades devastadoras en varias partes del mundo.
Algunas de las enfermedades más conocidas causadas por Xylella fastidiosa incluyen la enfermedad de Pierce, la clorosis abigarrada de los cítricos (CVC) y el síndrome de declive rápido del olivo (OQDS).
Los esfuerzos para controlar Xylella fastidiosa incluyen el uso de insecticidas para controlar los insectos vectores, así como esfuerzos para poner en cuarentena y eliminar las plantas infectadas para evitar una mayor propagación. Se están realizando investigaciones para desarrollar estrategias más efectivas para controlar y prevenir la propagación de esta bacteria y sus enfermedades vegetales asociadas.
Bacilo Las especies tienen características distintivas que las hacen valiosas para aplicaciones médicas, biotecnológicas y agrícolas.
Se pueden utilizar en la producción de biocombustibles, biopolímeros y moléculas bioactivas. En agricultura, pueden mejorar el crecimiento de las plantas, servir como biofertilizantes, estimular el crecimiento y controlar patógenos, lo que los hace prometedores para la agricultura sostenible.
Los biofertilizantes a base de bacilos mejoran el crecimiento y el rendimiento de las plantas al mejorar la disponibilidad de nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de fósforo y la producción de reguladores del crecimiento de las plantas.
Estas bacterias también pueden producir compuestos antimicrobianos, son rentables y forman esporas para mayor estabilidad, lo que ofrece una alternativa natural a los pesticidas químicos.
bacilo turingiensico es bien conocido por sus propiedades insecticidas, mientras que otras especies como B. subtilis y Bacilo amyloliquefaciens se han utilizado con éxito como agentes de biocontrol en diversos cultivos comerciales.
Además, la capacidad de algunos Bacilo especies para producir bacteriocinas, péptidos antimicrobianos, resulta prometedora para el tratamiento de plantas.
Si bien estos beneficios ya han sido demostrados en cultivos como el trigo, el girasol y la patata, la investigación realizada por el equipo de la Universidad de Jaén se centró en analizar su presencia en el olivar español y su resistencia a una serie de retos ambientales.
Bajo la supervisión de Hikmate Abriouel, el equipo se embarcó en el proyecto SMART-AGRI-SPORE, una iniciativa europea Marie Curie destinada a desarrollando un biopesticida para combatir Xylella fastidiosa. El proyecto implicó el análisis de 417 bacterias del género Bacilospp. recogida en olivares de Jaén y Málaga.
Los investigadores buscaron identificar aquellas bacterias capaces de formar esporas e hibernar para superar condiciones externas adversas y revivir cuando las condiciones se vuelven favorables.
Estas esporas actúan como un escudo protector, haciendo que las bacterias sean resistentes a temperaturas extremas, radiación y productos químicos nocivos. Para aislar aquellas cepas con esta capacidad, el equipo sometió sus muestras a temperaturas que alcanzaban los 80 ºC, erradicando así todas las que no cumplían el criterio.
"Ante un evento adverso, como la falta de nutrientes en el ambiente, estas bacterias entran en un estado de reposo, como una especie de hibernación, hasta que el peligro desaparece y pueden retomar sus funciones vitales normales”, explicó Julia Manetsberger, una de los autores del artículo.
Para comprender mejor la resistencia de Bacilospp. Ante los desafíos ambientales, los investigadores expusieron las bacterias a cantidades variables de antibióticos y fertilizantes inorgánicos.
Su resistencia era normal, similar a la de otras especies bacterianas. Esta resiliencia sugiere que Bacilospp. sobreviviría en la naturaleza al exponerse a compuestos agrícolas de uso común, continuando impartiendo los beneficios deseados al olivar.
El descubrimiento de estas bacterias únicas en el olivar español abre posibilidades para futuras aplicaciones agrícolas.
Dado que Bacilospp. Aunque ya desempeñan un papel central como uno de los biopesticidas más utilizados, su potencial para nuevas aplicaciones biotecnológicas en la agricultura es prometedor. Los investigadores proponen el desarrollo de un biopesticida natural utilizando este grupo de microorganismos para combatir los brotes de Xylella fastidiosa.
Además, se ha demostrado previamente que las bacterias resisten la exposición a los metales y eliminan los metales pesados del suelo, desintoxicando eficazmente el medio ambiente.
La contaminación por metales pesados plantea un problema importante para la agricultura comercial y la producción de alimentos, ya que las plantas pueden absorber estos metales, que llegan a la cadena alimentaria.
Por lo tanto, el equipo examinó la tolerancia de sus muestras a una variedad de metales pesados. Descubrieron que los aislados analizados tenían buena tolerancia, siendo el hierro el más tolerado, seguido del cobre, níquel, manganeso, zinc y cadmio.
Esto sugiere que los miembros de la esporobiota del olivo podrían prosperar en suelos con niveles elevados de metales debido a factores ambientales o actividades humanas.
Más artículos sobre: cultivo de olivos, investigación del aceite de oliva, Production
Noviembre 13, 2024
El productor mendocino Zuccardi defiende la variedad local Arauco en el escenario mundial
El productor con sede en Mendoza, Argentina, ve una creciente demanda de los beneficios para la salud y el perfil de sabor de Arauco.
Febrero 12, 2025
Perú cuenta con su propio panel de cata aprobado por el Consejo Oleícola
El panel ayudará a mejorar la calidad del aceite de oliva antes de lo que muchos esperan que sea una cosecha fructífera.
Enero 28, 2025
Los productores marroquíes afrontan su tercer año consecutivo de producción en descenso
Se espera que la producción de aceite de oliva caiga a 90,000 toneladas métricas, lo que provocará un rápido aumento de los precios y temores de escasez.
Septiembre 27, 2024
El caos climático causa estragos en la cosecha chilena
Las altas temperaturas invernales en el norte y las incesantes lluvias en el centro de Chile se combinaron para crear una tormenta perfecta para los productores de olivos, dando como resultado los niveles de producción más bajos en una década.
Octubre 1, 2024
El aumento de los precios acompaña a la cosecha de año fuera de temporada en Australia
La escasez de mano de obra, los contratiempos climáticos, los insectos e incluso los loros han afectado a los pequeños productores de toda Australia. Mientras tanto, los precios de los aceites importados aumentan a niveles sin precedentes.
Agosto 19, 2024
La provincia de Buenos Aires ve un crecimiento significativo en la producción de aceite de oliva
Los agricultores están apostando por olivares de alta densidad y nuevos molinos para reclamar una mayor participación de la producción argentina.
Marzo 4, 2025
2025 World Olive Oil Competition Los resultados comienzan a verse
Los productores de aceite de oliva del hemisferio norte están siguiendo el desarrollo de la estrategia 2025 NYIOOC World Olive Oil Competition resultados.
Diciembre 2, 2024
La escasez de mano de obra paraliza la cosecha de aceitunas españolas
Los productores de aceitunas de mesa se enfrentan a una escasez de trabajadores, a lo que se suman las preocupaciones sobre la creciente competencia extranjera y la posibilidad de aranceles más altos.