El consumo de un mínimo de 25 a 29 gramos de fibra de los alimentos vegetales de dieta mediterránea está significativamente relacionado con una mejor salud y longevidad, incluido un menor riesgo de diabetes.
Un estudio publicado en The Lancet reveló que un alto consumo de alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, ofrece protección contra enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, la diabetes y el cáncer colorrectal. Los resultados mostraron que consumir al menos entre 25 y 29 gramos de fibra dietética al día se asoció con una reducción del 15 % al 30 % en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por todas las causas, así como con una menor incidencia de accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias, cáncer colorrectal y diabetes tipo 2.
Un estudio encontró que un alto consumo de alimentos ricos en fibra, que son alimentos básicos La dieta mediterránea, ofrece protección contra enfermedades no transmisibles.
El contenido de fibra de frutas, verduras, frijoles y granos integrales parece reducir la tasa de mortalidad de enfermedad del corazón, diabetes y cáncer colorrectal.
La relación dosis-respuesta entre la fibra dietética y la protección contra una serie de enfermedades importantes sugiere que la fibra en sí es un factor muy importante que contribuye a la protección.- Jim Mann, autor del estudio.
"Nuestros hallazgos brindan evidencia convincente para que las pautas de nutrición se centren en aumentar la fibra dietética y en reemplazar los granos refinados con granos integrales ”, dijo el profesor Jim Mann, autor del estudio de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda. "Esto reduce el riesgo de incidencia y la mortalidad de una amplia gama de enfermedades importantes ".
Ver también:Beneficios para la salud del aceite de olivaLa revisión, publicada en The Lancet, examinó datos de 58 ensayos clínicos que involucraron a 4,635 participantes, así como 185 estudios observacionales relacionados con 135 millones de personas-año. Los investigadores observaron la incidencia y la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares, junto con la diabetes tipo 2 y varios cánceres atado a la obesidad. Los ensayos clínicos y estudios abarcaron casi 40 años.
Los resultados revelaron las ventajas de comer al menos de 25 a 29 gramos de fibra dietética por día. Las ingestas más altas de fibra se asociaron con una reducción del 15 al 30 por ciento en la tasa de muerte por enfermedad cardiovascular y todas las causas, en comparación con la ingesta más baja de fibra.
El consumo de alimentos ricos en fibra también se vinculó con una disminución del 16 al 24 por ciento en la incidencia de accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias, cáncer colorrectal y diabetes tipo 2. Además, una mayor ingesta de fibra se relacionó con un colesterol y un peso corporal más saludables, en comparación con una menor ingesta de fibra.
Cada aumento de 8 gramos en el consumo diario de fibra dietética se relacionó con una reducción del cinco al 27 por ciento en la incidencia y la tasa de muerte por enfermedad coronaria, cáncer colorrectal y diabetes tipo 2. Protección contra accidente cerebrovascular y cáncer de mama también se levantó. Si bien consumir de 25 a 29 gramos al día fue suficiente, los datos indicaron que una ingesta más alta ofrecería aún más protección.
Cada aumento de 15 gramos de granos integrales en la dieta diaria se relacionó con una disminución del dos al 19 por ciento en la incidencia y la tasa de muerte por enfermedad coronaria, cáncer colorrectal y diabetes tipo 2. El mayor consumo de cereales integrales se vinculó con una disminución del 13 al 33 por ciento en el riesgo de enfermedades no transmisibles. El consumo de cereales integrales también se relacionó con un peso corporal más bajo.
El Organización Mundial de la Salud encargó el estudio para guiar el desarrollo de nuevas recomendaciones de fibra dietética para una salud óptima. Otro objetivo del estudio fue identificar qué tipos de carbohidratos proporcionan la mayor protección contra el aumento de peso y las enfermedades no transmisibles.
La mayoría de las personas en todo el mundo consumen mucha menos fibra de lo que recomiendan los expertos en salud. En 2015, el Comité Asesor Científico sobre Nutrición del Reino Unido abogó por aumentar la ingesta recomendada de fibra dietética a 30 gramos por día; sin embargo, solo el nueve por ciento de los adultos del Reino Unido consumen esta cantidad. La ingesta de fibra en los EE. UU. También es escasa, ya que la ingesta promedio de un adulto es de 15 gramos por día.
"Los beneficios para la salud de la fibra están respaldados por más de 100 años de investigación sobre su química, propiedades físicas, fisiología y efectos sobre el metabolismo ”, dijo Mann. "Los alimentos integrales ricos en fibra que requieren masticar y retener gran parte de su estructura en el intestino aumentan la saciedad y ayudan a controlar el peso y pueden influir favorablemente en los niveles de lípidos y glucosa. La descomposición de la fibra en el intestino grueso por las bacterias residentes tiene efectos adicionales de amplio alcance, incluida la protección contra el cáncer colorrectal ".
Los alimentos ricos en fibra son abundantes en una serie de fitonutrientes que apoyan la salud, un hecho que plantea la pregunta: ¿cuántos de los beneficios encontrados en el estudio se deben a la fibra y cuántos se deben a los fitonutrientes? Mann dijo Olive Oil Times que si bien los alimentos ricos en nutrientes son extremadamente saludables, la fibra produce efectos positivos para el bienestar independientemente de los otros componentes.
"Por supuesto, tiene razón al sugerir que los alimentos ricos en fibra tienen un alto contenido de otros componentes potencialmente protectores ”, dijo. "Sin embargo, la relación dosis-respuesta entre la fibra dietética y la protección contra una serie de enfermedades importantes sugiere que la fibra en sí misma es un factor muy importante que contribuye a la protección ".
Más artículos sobre: la prevención del cáncer, diabetes, salud
Diciembre 5, 2024
Robert F. Kennedy Jr. lleva mucho tiempo criticando los aceites de semillas. Si se lo confirma como Secretario de Salud y Servicios Humanos, estará en condiciones de regular la industria.
Mayo. 6, 2025
Un estudio vincula los alimentos ultraprocesados con la diabetes y las tasas de mortalidad
Una nueva investigación sugiere que el consumo de alimentos ultraprocesados puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y muerte prematura.
Mayo. 6, 2025
El Instituto Italiano de Salud publica las directrices de la dieta mediterránea
El documento de 600 páginas incluye información de salud útil para los médicos, evidencia para los responsables de las políticas y recomendaciones para la población en general.
Marzo 21, 2025
Lecciones aprendidas en el desarrollo de la pirámide alimentaria toscana
Se está estudiando una innovadora pirámide alimentaria regional italiana que ofrecerá una contribución creativa y holística a la comunicación institucional sobre recomendaciones para una dieta y un estilo de vida saludables.
Julio 10, 2024
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. La investigación vincula el consumo de aceite de oliva virgen extra con una mejor salud del corazón.
Marzo 18, 2025
Explorando el impacto del aceite de oliva en el bienestar mental
Los beneficios potenciales de la dieta mediterránea para la salud mental justifican más investigaciones para identificar los mecanismos operativos.
Enero 9, 2025
MedDiet nombrada la mejor del mundo por octavo año consecutivo
Un panel de expertos seleccionó la dieta mediterránea como la mejor del mundo debido a su variedad de alimentos ricos en nutrientes, beneficios para la salud y flexibilidad.
Jun. 27, 2025
Los investigadores descubrieron que los adolescentes que se saltan regularmente el desayuno tienen mayor riesgo de sufrir obesidad, depresión, bajo rendimiento académico y son menos propensos a seguir la dieta mediterránea.