Un equipo de investigadores en Suecia obtuvo nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares asociados con las reacciones de las plantas a los factores ambientales estresantes, como tocar, poda o infección.
Los científicos exploraron el funcionamiento interno de tales reacciones y el comportamiento resultante de la planta, descubriendo nuevos factores genéticos cruciales que podrían afectar el rendimiento de los cultivos.
Hemos identificado una vía de señalización completamente nueva que controla la respuesta de una planta al contacto físico y al tacto. Ahora continúa la búsqueda de más caminos.- Essam Darwish, investigador, Universidad de Lund
El equipo de la Universidad de Lund reiteró que las plantas reaccionan a los estímulos mecánicos para hacer frente mejor a las amenazas ambientales específicas.
El estudio publicado en Science Advances explicó que "la estimulación mecánica desencadena cambios rápidos en la expresión génica y afecta la apariencia de la planta (tigmomorfogénesis) y la floración”.
Ver también:Climático de la NASA gana premio mundial de alimentosLa tigmomorfogénesis se genera por estimulación repetida e incluye modificaciones significativas en la morfología de la planta, como enanismo, medula, alteración de las propiedades mecánicas del tallo, retraso en la floración, mejora de la fuerza de anclaje de las raíces y reducción de la apertura estomática.
Dichos cambios tienden a mejorar la capacidad de las plantas para resistir vientos fuertes y mejorar su respuesta a la infección. Además, estos cambios podrían fortalecer la resiliencia al frío, la salinidad o la sequía.
La nueva investigación y algunos otros estudios que exploran reacciones vegetales similares contribuyen a un mayor conocimiento de los mecanismos que los científicos creen que podrían ser cruciales para mejorar las técnicas agrícolas.
"La mecanoestimulación ha estado ganando atención como un método potencial para las prácticas de agricultura sostenible para mejorar la seguridad alimentaria”, escribieron los investigadores.
"Sin embargo, la respuesta de la planta a la estimulación mecánica es muy compleja, ya que depende de la intensidad de la carga mecánica y la frecuencia de las exposiciones”, agregaron. "Comprender el mecanismo molecular de la mecanopercepción y la tigmomorfogénesis de las plantas es imprescindible para aplicar este método a la agricultura a gran escala”.
Investigaciones anteriores identificaron mecanismos moleculares relacionados con la mecanopercepción de las plantas. Otros estudios señalaron la importante relación entre el ácido jasmónico y la señalización táctil.
"A pesar de muchos años de investigación sobre cómo se controlan las respuestas transcripcionales a la estimulación mecánica en las plantas, solo se han identificado y validado de manera consistente unos pocos reguladores”, escribieron los investigadores.
"Aquí, usamos genética inversa para caracterizar aún más los mecanismos moleculares que subyacen a la señalización táctil”, agregaron.
Por ejemplo, Olivier Van Aken, biólogo de la Universidad de Lund, dijo a la revista ScienceAlert: "Expusimos la planta de berro thale a un cepillado suave, después de lo cual se activaron miles de genes y se liberaron hormonas del estrés. Luego usamos la detección genética para encontrar los genes responsables de este proceso”.
Según su colega Essam Darwish, los resultados del estudio "resolver un misterio científico que ha eludido a los biólogos moleculares del mundo durante 30 años”.
"Hemos identificado una vía de señalización completamente nueva que controla la respuesta de una planta al contacto físico y al tacto”, agregó. "Ahora continúa la búsqueda de más caminos”.
Los investigadores creen que una mejor comprensión de esos mecanismos podría traer nuevas oportunidades para la agricultura global, con cambio climático y conflictos que amenazan la seguridad alimentaria en muchas regiones.
"Dado que clima extremo condiciones e infecciones patógenas a las que conduce el cambio climático, es de suma importancia encontrar nuevas formas ecológicamente responsables de mejorar la productividad y la resistencia de los cultivos”, concluyó Van Aken.
Más artículos sobre: agricultura, entorno, investigación del aceite de oliva
Octubre 6, 2022
Entusiasmo y anticipación en Eslovenia a medida que comienza la cosecha
A pesar del calor primaveral y la sequía, los productores anticipan grandes cantidades de aceitunas junto con la excelente calidad del aceite resultante.
Febrero 16, 2023
Informe: El clima y la degradación ambiental amenazan la seguridad alimentaria europea
Si bien no existe una amenaza inmediata para la seguridad alimentaria en Europa, el informe encontró que muchos factores diferentes afectan la producción de alimentos y podrían alterar la disponibilidad de alimentos.
Octubre 6, 2022
Municipios del sur de Italia cambian aceite de cocina usado por AOVE
La iniciativa de Sorrento tiene como objetivo evitar la contaminación del aceite de cocina usado que se vierte por los desagües y termina en el mar. Otras ciudades están adoptando medidas similares.
Febrero 6, 2023
La investigación revela cómo el patógeno mortal infecta los olivos
Investigadores de la Universidad de Córdoba estudiaron cómo el fluido emitido por las raíces del olivo facilita la germinación del hongo responsable de la marchitez por Verticillium.
Febrero 10, 2023
Nueva investigación vincula el consumo de aceite de oliva y la reducción de la incidencia autoinmune
Los investigadores descubrieron que el consumo de aceite de oliva promueve una microbiota intestinal saludable y dificulta el desarrollo de patógenos intestinales que deterioran la función inmunológica.
Jun. 27, 2023
Productor de Nueva Zelanda utiliza niveles Brix para determinar el momento ideal de la cosecha
A diferencia de las uvas u otras frutas, Ross Vintiner cosecha aceitunas cuando el nivel de azúcar cae, lo que indica que el aceite se está acumulando y el contenido de polifenoles sigue siendo alto.
Marzo 20, 2023
Prueba de laboratorio definiría el perfil sensorial del aceite de oliva analizando sus moléculas
El objetivo es añadir un análisis de laboratorio a las pruebas de rutina realizadas por los paneles de cata de aceite de oliva virgen extra para confirmar la calidad y determinar las características organolépticas.
Febrero 6, 2023
Un estudio demuestra el papel de los fenoles en el embarazo temprano
Los investigadores demostraron los efectos antioxidantes de la oleuropeína en las células formadas durante la primera etapa del embarazo sin efectos adversos.