El Gobierno andaluz, junto con la Diputación Provincial de Jaén, inauguró hoy el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, ubicado en el Parque Tecnológico y Empresarial Geolit en Mengíbar (Jaén), que ayudará a difundir la cultura del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
El Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad ha recaudado una inversión total de 7.1 millones de euros, financiada principalmente entre la Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén. En su última fase también participó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Del total, 4.6 millones se han destinado a obras de infraestructura y construcción, y 2.4 millones a actividades museísticas.
Este centro se convertirá en poco tiempo en un referente nacional. El museo es de fácil acceso por canales de comunicación rápidos. Cuenta con amplios espacios exteriores, y el diseño del propio edificio está dotado de soluciones bioclimáticas y de gestión eficiente del agua, construido con materiales ecológicos, y el apoyo de centros adicionales también instalados en el Parque Tecnológico y Empresarial Geolit.
El Museo servirá como un espacio de exposición permanente destinado a instruir e informar al público en general. Así, su misión es difundir la cultura en torno al aceite de oliva y la aceituna de mesa, y promover todo lo relacionado con el cultivo, producción y economía del olivo, además de cualquier manifestación de ciencia y tecnología cultural relacionada con el aceite de oliva.
Servicios
Concebido como un centro de conocimiento dedicado al aceite de oliva, patrimonio natural de Andalucía, el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad se estructura en diferentes áreas funcionales, entre ellas un Centro de Gastronomía del Aceite de Oliva y la Dieta Mediterránea. Este centro se divide en tres plantas que cubren una superficie de 3,445 metros cuadrados del área total del edificio que es de 11,222 metros cuadrados.
Las instalaciones del Museo incluyen también un área de exposición que cubre áreas de exposiciones permanentes y temporales, y una sala de proyección 3D.
Exhibición permanente
Ecosistema de olivo (hábitat, ciclo de nutrientes, suelo ...), Ciclo bienal de oliva (procesos morfológicos y fisiológicos, ciclo de fructificación del modelo de aceituna ...) Diseño de aceitunas (variedades de aceitunas en España, sistemas de mejoramiento en el cultivo de aceitunas, planificación del diseño de aceitunas ...) y el cultivo del olivo (reproducciones de olivo, manejo del suelo y técnicas de producción integradas ...), serán los temas principales de la exposición permanente.
Además, se presentaron temas como el proceso de extracción de aceites de oliva vírgenes en la fábrica, incluida la maquinaria de videomapping; la calidad del aceite de oliva virgen, a través de paneles de degustación y análisis organoléptico; producción, consumo y distribución; beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra a través de tablas de nutrición; será tratado ampliamente en este centro.
Maquinaria, degustaciones y mucho más.
Además, en el exterior del edificio del Museo, se ha habilitado una zona para la exposición de maquinaria y un bosque de olivos centenarios de diferentes variedades.
Este centro también cuenta con un Área de Promoción en la que se expondrán diferentes zumos de aceituna y se realizarán numerosas actividades de cata. Esta área también incluye una biblioteca especializada en aceite de oliva e industria olivarera, y una galería de arte.
El Área Docente consta de un aula, un taller y un laboratorio, mientras que el Área de Oficinas está dotada de un centro de documentación, departamento de gestión, sala de reuniones y sala de almacenamiento y telecomunicaciones. Este museo también incluye un aceite de oliva "bodega ".
En funcionamiento, el centro incorpora las últimas innovaciones tecnológicas, como patio solar, pozos solares y un sistema central de reciclaje de biomasa de agua de lluvia.
Los artículos de Mercacei también aparecen en la revista Mercacei y no son editados por Olive Oil Times.
Febrero 16, 2022
Andalucía proyecta un Centro del Aceite de Oliva en Jaén
El centro ayudaría a mejorar la calidad del aceite de oliva regional, invertir en tecnología de cosecha y procesamiento y mejorar la trazabilidad.
Septiembre 14, 2021
Los olivares intensivos contribuyen a la desertificación en España, advierten los expertos
Los investigadores advierten que una quinta parte de España está en riesgo de desertificación. Las malas prácticas agrícolas y de uso de la tierra, junto con la mala gestión histórica, son en gran parte las culpables.
Mayo. 23, 2022
Estudio revela impactos del cambio climático en el sector olivarero español
Un aumento de la temperatura global de 1.5 ºC por encima de las medias preindustriales disminuiría la cantidad de suelo apto para determinadas variedades y producción de olivo en Andalucía.
Mayo. 4, 2022
Andalucía ve baja incidencia de infestación de polilla del olivo
La Junta de Andalucía ha informado de niveles de infestación de polilla del olivo de aproximadamente la mitad de los registrados en el mismo período del año pasado.
Mayo. 4, 2022
Investigadores reintroducen murciélagos en los olivares andaluces para combatir plagas
Tras la investigación en España y Portugal, el proyecto LIFE Olivares Vivos tiene como objetivo reintroducir murciélagos en los olivares, aportando un control de plagas y una fertilización del suelo más eficientes.
Octubre 19, 2021
Olive Oil ProSe espera que disminuya la producción en España, dicen los funcionarios
Se espera que España produzca alrededor de 1.3 millones de toneladas de aceite de oliva en la campaña agrícola 2021/22. Las malas condiciones meteorológicas en Andalucía son las principales culpables.
Diciembre 7, 2021
Hasta 27 millones en España se enfrentan a la escasez de agua para 2050, advierte el ministro
El sureste de España tiene el mayor riesgo. Las nuevas inversiones en infraestructura y tecnología son fundamentales para mitigar los impactos de la crisis.
Jun. 15, 2022
Investigadores identifican compuestos para detener la propagación de la marchitez por Verticillium
En un experimento controlado, investigadores de la Universidad de Córdoba redujeron en un 70 por ciento el desarrollo de la enfermedad.