Los investigadores han descubierto evidencia de un antiguo cultivo del olivo en Sicilia, 1,000 años antes de lo que se pensaba, a través del análisis de polen y el análisis histórico.
Hace tres mil setecientos años, el cultivo del olivo ya se practicaba en Sicilia, mil años antes de lo que se creía, como revela el análisis de polen en la zona del Pantano Grande. La investigación sugiere que el conocimiento del cultivo del olivo pudo haber llegado a Sicilia desde el Levante a través del comercio y el intercambio cultural, lo que condujo al desarrollo de prácticas agronómicas en la región durante la Edad del Bronce.
Hace tres mil setecientos años ya se practicaban en Sicilia formas antiguas de cultivo del olivo, casi 1,000 años antes de lo que se creía.
La revelación surge del análisis del polen liberado por la vegetación local durante millones de años. Al examinar las capas de sedimentos ricas en polen, los investigadores pudieron identificar el polen de olivo entre muchos otros tipos.
No había arado ni ninguno de los equipos que conocemos hoy. La posibilidad de cultivar y romper la tierra de una manera específica simplemente no existía.- Jordan Palli, coautor del estudio, Universidad de Tuscia
Esto también les permitió determinar el momento en el que el polen de olivo pasó a ser predominante, mostrando claros signos del cultivo del olivo.
Ver también:Los norteafricanos comían aceitunas hace 100,000 años, según sugiere la evidenciaEl Segun una investigacion investigaron el contenido de los sedimentos en la zona de Pantano Grande, cerca del lago Ganzirri, a un paso de los mitológicos arroyos turbulentos de las cuevas rocosas de Caribdis y Escila en el estrecho de Messina.
"“Es una zona muy interesante, ya que atravesar el estrecho permitió a generaciones de navegantes procedentes de Occidente, Oriente y Norte de África acceder a la península itálica del Tirreno”, explicó Jordan Palli, coautor del estudio e investigador del departamento de ciencias ecológicas y biológicas de la Universidad de Tuscia. Olive Oil Times.
Además de eso, los investigadores buscaron evidencia en esa zona ya que es especialmente rica en biodiversidad y también hogar de eventos históricos importantes.
"Como sucede en todas las grandes masas de agua, todo lo que es interceptado por la gravedad precipita y puede convertirse en sedimento”, dijo Palli. "Entre ellos se encuentra el polen, un elemento microscópico producido en grandes cantidades por las plantas”.
La columna de sedimentos acumula material de forma lenta y progresiva, produciendo una estratificación ininterrumpida.
"«Lo que es aún más interesante es que mantiene una secuencia cronológica, ya que las capas inferiores son las más antiguas. Se convierte en un archivo natural», dijo Palli.
Estos sedimentos son ricos en materiales de orígenes muy diversos, como hojas, madera, frutas, hongos o algas unicelulares.
En Pantano Grande estaban presentes los olivos silvestres, mezclados con una amplia gama de vegetación mediterránea.
"Han estado allí durante mucho tiempo, hasta que la presencia humana comenzó a remodelar la mayoría de las áreas costeras”, dijo Palli.
Para distinguir correctamente el polen de olivo silvestre del polen de olivo en un entorno controlado por el hombre, los investigadores desarrollaron dos índices.
El primero se centró en los olivos que crecen junto a la vegetación costera típica del Mediterráneo. El segundo consideró los olivos que comparten zonas boscosas con robles, como las encinas.
Los dos índices permitieron a los investigadores determinar las tendencias de la vegetación en ambos entornos.
""Cuando el predominio del polen de olivo emergió en ambos índices, eso fue evidencia de una presencia significativamente más amplia de la planta en comparación con todas las demás plantas que deberían haber coexistido allí", dijo Palli.
"“Esto nos permitió interpretar dichos datos como señal de propagación artificial de la planta, pues su ecología no le habría permitido tener tal predominio”, añadió. "“Eso nos indicó que las poblaciones locales habían tomado medidas”.
Este análisis llevó a los investigadores a identificar tres periodos históricos en los que se desarrolló el cultivo del olivo en la zona.
Mientras que el segundo (durante el Imperio Romano) y el tercero (los tiempos modernos) son bien conocidos y documentados, el primer período identificado fue una sorpresa.
Se extiende desde la Edad del Bronce Medio, en el siglo XVIII.th siglo a. C., hasta el 12th siglo a. C.
La mayoría de los historiadores coinciden desde hace tiempo en que el conocimiento sobre el cultivo del olivo se originó en el área del Egeo, probablemente traído por los colonos griegos al sur de Italia alrededor del siglo VIII.th siglo a. C.
"“No sabemos mucho sobre los sicanos”, dijo Palli. "Sus asentamientos se encuentran debajo de ciudades modernas, como Messina. Algunas investigaciones han demostrado que hay mucho por explorar allí abajo, pero eso no es posible debido a lo que hay encima.
Hace tres mil años el cultivo del olivo ya se practicaba en el Mediterráneo Oriental.
Las nuevas evidencias de la investigación muestran que el conocimiento sobre la aceituna probablemente fue llevado a las costas sicilianas por comerciantes llegados del Levante.
"“Hay restos arqueológicos de cerámica y otros objetos originarios de la zona del Egeo”, dijo Palli.
"“Gracias a los arqueólogos y otros investigadores que se sumaron a nuestra investigación, hemos podido formular un escenario de lo que probablemente ocurrió en ese momento en Pantano Grande”, agregó.
Ver también:Fragmentos de cerámica en Croacia revelan el aceite de oliva romano y la historia militarEn ese escenario, el comercio trajo consigo nuevos conocimientos a través del intercambio cultural.
"“Ya había olivos silvestres en esa zona y la población local empezó a valorar este recurso natural”, señaló Palli.
En el Levante, donde prosperaron civilizaciones más avanzadas, el aceite de oliva y el olivo tenían ya gran importancia.
Al llegar a Sicilia desde el Levante, comerciantes y navegantes podrían haber notado la abundancia de olivos. Esto dio lugar al intercambio de conocimientos.
"Podríamos decir que allí se desarrolló el conocimiento agronómico, pero siempre debemos tener en cuenta que estamos hablando de tiempos antiguos, por lo que no debemos comparar de ninguna manera ese conocimiento con la agronomía moderna”, dijo Palli.
"“Tengamos en cuenta que en esa época las herramientas aún no existían, no estaban difundidas”, añadió. "No había arado ni ninguno de los equipos que conocemos hoy. La posibilidad de cultivar y romper la tierra de una manera específica simplemente no existía.
""Cuando hablamos de esa fase muy temprana de la Edad del Bronce, sí, estamos hablando de cultivo, pero no del cultivo como lo conocemos hoy", continuó Palli.
En aquella época los agricultores podían cultivar el olivo en zonas donde ya estaba presente.
"Lo que podrían haber hecho fue buscar áreas donde el árbol estaba presente o bien favorecer a los olivos sobre las otras plantas en áreas específicas”, dijo Palli.
Una parte crucial de la investigación fue el análisis paleoclimático, que permitió a los científicos estudiar las variaciones climáticas a lo largo del tiempo.
"Los tiempos de expansión o regresión de una vegetación específica podrían depender de variaciones, por ejemplo, en los niveles de humedad relativa o la cantidad de lluvia. Estas variaciones podrían permitir que una especie compita mejor con las demás», dijo Palli.
Al comparar la evidencia de variaciones paleoclimáticas analizadas en investigaciones anteriores, no hubo correlación específica con el predominio del olivo.
"Esto nos demostró que el aumento del volumen de polen de olivo no se debía a una fase climática específica. Esto respaldó la hipótesis de la intervención humana», afirmó Palli.
La antigua práctica del cultivo del olivo en la zona del Pantano Grande perduró durante cinco o seis siglos.
"Se derrumbó en el 12th siglo a. C.”, dijo Palli. "Eso no significa que el conocimiento también se haya derrumbado, ya que las poblaciones podrían haberse trasladado a otras zonas”.
Lo que saben los investigadores es que alrededor de los 12th A lo largo del siglo XIX ocurrieron varios acontecimientos importantes.
"El primer impacto provino de la población ausona que descendió a Sicilia desde lo que hoy es el centro de Italia. Los restos arqueológicos muestran importantes movimientos humanos en aquella época —dijo Palli—.
Esto podría haber inducido a los sicanos a abandonar la zona. Según los investigadores, en aquella época comenzaron a producirse actividades piratas aleatorias a lo largo de las costas sicilianas, probablemente llevadas a cabo por poblaciones que, con el tiempo, llegaron a ser identificadas como sarracenos.
"Tales actividades podrían fácilmente haber afectado al comercio marítimo e incluso haber alejado a las poblaciones de las costas”, dijo Palli.
Además, se cree que el Etna, uno de los volcanes más activos del mundo, situado a 100 kilómetros de Messina, sufrió una enorme erupción en esa época. Posteriormente se encontraron rastros de esta erupción en Albania, a unos 600 kilómetros de distancia.
"Los autores romanos antiguos lo describieron como una profunda conmoción sin precedentes, un acontecimiento generacional. Se le llama el Evento Sicán, ya que se cree que pudo haber empujado a los sicanos del este de Sicilia al oeste de la isla —dijo Palli—.
Gracias al análisis de polen, los investigadores comprobaron que después de ese período cesó el predominio del polen de olivo, mostrando las capas de sedimentos un retorno a una condición más típica de especies vegetales mixtas.
Según Palli, fueron necesarios tres años de análisis y dos más para escribir la investigación para reunir el trabajo de arqueólogos, climatólogos, historiadores, ecólogos y paleoecólogos.
"Sin ese trabajo colectivo, no habríamos podido combinar la historia, el polen, la arqueología, el análisis de sedimentos y el paleoclima y producir esa evidencia”, concluyó Palli.
Más artículos sobre: cultura, Italia, historia del aceite de oliva
Marzo 18, 2025
Investigadores en China identificaron 4 ºC como la temperatura óptima para el almacenamiento de aceitunas a corto plazo, particularmente para períodos superiores a 24 horas después de la cosecha.
Marzo 26, 2025
Para aprovechar el creciente apetito estadounidense por el aceite de oliva, que su propia producción no puede satisfacer, los exportadores italianos están explorando cadenas de suministro óptimas y analizando los riesgos asociados con los aranceles.
Octubre 7, 2024
El extracto de aceite de oliva virgen extra supera las propiedades antiinflamatorias del ibuprofeno
Un nuevo método para extraer de forma sostenible oleocanthal y oleaceína del aceite de oliva virgen extra obtiene un extracto con potentes propiedades antioxidantes.
Septiembre 12, 2024
La dieta mediterránea baja en carbohidratos ayuda a los pacientes con diabetes a lograr la remisión
Una revisión descubrió que una dieta mediterránea baja en carbohidratos era más eficaz para ayudar a los pacientes con diabetes tipo 2 a lograr la remisión en comparación con una dieta mediterránea baja en grasas o tradicional.
Abril 8, 2025
Un pueblo de Apulia apuesta por el legado oleícola para revitalizar su economía
Orsara, un pequeño pueblo de Apulia, utiliza su antigua tradición de producción de aceite de oliva para impulsar su economía y promover la sostenibilidad y el turismo.
Diciembre 14, 2024
En Molise, la adopción de un olivo apoya la investigación sanitaria
Como homenaje a la memoria de su esposa Gianna, Orazio Ferrelli plantó un nuevo olivar y puso los olivos en adopción para apoyar la investigación y crear conciencia sobre la prevención.
Marzo 13, 2025
Philippe Starck reflexiona sobre el audaz diseño de un molino de aceitunas
En la localidad andaluza de Ronda, el molino se concibe como un homenaje a la cultura andaluza y un espacio práctico para la producción de aceite de oliva de alta calidad.
Agosto 7, 2024
El modelo de IA de código abierto predijo con precisión los precios del aceite de oliva
El modelo predijo con precisión los movimientos y el momento del precio del aceite de oliva mientras se desarrollaba en 2017 y 2018. Su creador dijo que su base científica sigue siendo válida y lo hizo público.