Un templo de Hércules Olivarius ("Hércules de los comerciantes de aceitunas") se menciona en el Catálogo Regional cerca del Templo de Portunus, y una inscripción en una estatua-base que contiene la palabra Olivarius y el nombre del escultor se encontró cerca del Templo Redondo, que lleva algunos llegaron a la conclusión de que el Hércules Víctor adorado aquí era más comúnmente considerado un patrón especial de los comerciantes de aceite de oliva. Como tal, sería un templo no financiado por el botín militar de la élite política, sino por empresarios, en consonancia con el carácter de esta región de la ciudad. (Peter Aicher, Rome Alive: A Source Guide to the Ancient City, vol. 1, Bolchazy-Carducci: 2004)
Durante el Imperio Romano, la producción y las ventas posteriores de aceite de oliva representaron uno de los modos más comunes de supervivencia. De hecho, somos conscientes de la existencia de varios centros profesionales asociados con este alimento ancestral. Casi todos estaban en el área geográfica alrededor de Corduba (Córdoba) e Hispalis (Sevilla), lo que lógicamente incluía el mantenimiento de la navegabilidad de los ríos (en particular, el Baetis, ahora conocido como Guadalquivir, y Salsum, ahora conocido como el Genil, que podría navegar hasta Córdoba y Écija, respectivamente, por lo que inmediatamente se convirtieron en capitales hispanas del comercio petrolero, ya que dominaron los principales puntos de salida de productos del Mediterráneo).
La mayoría de estos empresarios y comerciantes fueron documentados en soportes epigráficos de la segunda mitad del siglo II dC (tiempos de Antonino Pío y Marco Aurelio), cuando tuvo lugar el auge de las exportaciones andaluzas de aceite a las Urbs.
Echemos un vistazo a algunos de ellos.
Mercatores Olei Hispani
Este es el caso de L. Marius Phoebus, mercator olei Hispani ex provincia Baetica, conocido por una inscripción aparecida en la propia Roma (CIL -Corpus Inscriptionum Latinarum- VI, 1935) y los tituli picti del Testaccio (CIL XV, 3943 - 3959). Un nuevo epígrafe de origen cordovés, fechado en la segunda mitad del siglo II d.C. (CIL II / 7, 544) también parece aludirle, en un documento de enorme interés para la comprensión del alcance de las relaciones familiares y económicas. de estos poderosos comerciantes. Esto es lo que J. Remesal llama "la microhistoria del aceite de Baetican ”. En opinión de este investigador, que ha estudiado con detenimiento este y muchos otros textos, era un liberto casado con una liberta (ingenua), con quien también tuvo dos hijos liberados, los cuatro mencionados en el titulus.
Navicularii y negociadores
Aunque los términos navicularius, negociador, mercator o difusor parecen ser sinónimos, o al menos en ocasiones se usaron para significar lo mismo, las personas de la época deben haber entendido perfectamente las diferencias entre ellos, lo que significa que sus funciones deben haber sido diferente.
No parece lógico inventar nuevos nombres para una oficina que ya tiene uno; y menos aún en la misma región. Así, navicularius debió haberse encargado de transportar el aceite perteneciente al Estado destinado a la Annona, a cambio de un estipendio correspondiente. Por el contrario, los negociadores, que facilitaron la tarea de quienes abastecían su propia producción o la de otros, no recibieron dinero por ella. A cambio de su trabajo, recibieron prebendas, ventajas fiscales y diferentes tipos de beneficios.
Ocasionalmente, a juzgar por el epígrafe, compartían esta función con los mercatores, lo que dificulta la definición de sus funciones respectivas.
Difusores
Fueron documentados tanto en Roma como en Bética, incluso cuando la mayoría de ellos tenían su base en Astigi (Écija). Eran intermediarios altamente móviles y pondrían a los grandes productores en contacto con los comerciantes de aceite, trabajando al servicio del Estado y obteniendo el mejor y más completo suministro posible para Roma. Posiblemente, hicieron su trabajo desde una sede oficial ubicada precisamente en la capital de Astigi.
Muy a menudo, estos puestos fueron ocupados por libertos (generalmente, no tenían relación alguna con los productores) y, como lo demuestra el testimonio epigráfico, cayeron en la misma familia durante varias generaciones.
Procurador Baetis (o ad ripam Baetis)
Esta publicación aparece en una inscripción preservada en la base de la Giralda, dedicada a los equites (caballero) Sextus Iulius Possesor, hijo de Iulius, de la tribu Quirina y nativo de Mactar, en África, para las corporaciones de barqueros de Sevilla (scapharii) hispalenses).
El epígrafe en cuestión da cuenta precisa del cursus onorum acumulado por Iulius Possesor a lo largo de una vida repleta de cargos y responsabilidades. De hecho, fue ayudante del prefecto de la Annona durante el tercer tercio del siglo II d.C. Era responsable de exportar aceite africano y andaluz a Roma para su distribución a la plebe y el ejército, así como de pagar a los navicularii e incentivar la recolección de aceite.
Estas funciones incluían la de procurador augustorum ad ripam Baetis (encargado por los emperadores Marco Aurelio y Lucius Verus, alrededor del 169 d. C.); o, en otras palabras, encargado de regular y mantener el curso público del río (a través de diques, puertos y canales) como vía fundamental para la exportación, pago de los barqueros y control del mismo. Curiosamente, le dedicaron el homenaje por el honor que brindó en su cargo.
Más artículos sobre: historia del aceite de oliva
Diciembre 9, 2021
Centonze, una granja con visión de futuro arraigada en la historia de Sicilia
En el valle de Belice, en el oeste de Sicilia, Centonze produce aceite de oliva virgen extra premiado, que celebra la tierra y la historia, mientras se centra en la sostenibilidad y la innovación.
Diciembre 6, 2021
Los arqueólogos se reúnen en línea para celebrar la historia de la dieta mediterránea
La dieta mediterránea se remonta a miles de años. Los arqueólogos quieren asegurarse de que su historia se conserve siempre.
Jun. 22, 2022
Uno de los ejemplos más antiguos de cultivo de olivos no nativos descubierto en el valle del Jordán
Los restos arqueológicos en el valle central del Jordán muestran evidencia del ejemplo más antiguo de aceitunas cultivadas fuera de su área de distribución natural.
Mayo. 10, 2022
Lámpara de aceite de oliva de 2,300 años de antigüedad descubierta en Cisjordania
La lámpara fue descubierta por casualidad y en muy buenas condiciones en un área de excavación arqueológica en el Monte Gerizim, cerca de Naplusa.
Septiembre 16, 2021
Una nueva investigación revela el papel clave del aceite de oliva en las dietas romanas antiguas
Utilizando nuevas técnicas de investigación, los investigadores de la Universidad de Kent determinaron que el aceite de oliva constituía el 20 por ciento de la ingesta calórica entre los residentes de una ciudad romana.
Abril 11, 2022
Productores australianos esperan otra excelente cosecha
Los productores atribuyen su optimismo al buen tiempo, la abundancia de trabajadores y la entrada en producción de más olivos.
Jun. 27, 2022
Olive Oil Producción revivida en los antiguos estados papales
En Latina y Frisone, justo al sur de Roma, los productores están trabajando para aumentar los rendimientos y la calidad mientras promueven el oleoturismo y su conexión histórica con el Vaticano.
Julio 20, 2021
Los olivos monumentales de Sicilia ofrecen una ventana a la historia de la isla
Los olivos más antiguos de Sicilia tienen historias que contar. Desde agricultores que superan la adversidad hasta que la isla se convierte en un centro comercial, olive oil producción jugó un papel esencial.