Tecnolivo persigue la modernización de la olivicultura con la creación de un instrumento tecnológico pionero basado en la agricultura de precisión.
Los olivares en Huelva y el sur de Portugal son el foco de Tecnolivo, un proyecto de investigación que examina el uso de tecnología de precisión para la gestión y supervisión del cultivo del olivo con el fin de maximizar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para generar negocio en el sector olivarero.
El proyecto de € 2.5-millones, liderado por la Universidad de Huelva a través de su grupo TEP-192 dedicado al control y la robótica, busca gestionar las áreas agrícolas teniendo en cuenta las peculiaridades de los olivos individuales en lugar de manipular plantaciones enteras de manera homogénea.
Para lograr esto, el proyecto utiliza drones con sensores y cámaras de imágenes multiespectrales.
Los sensores se colocan en el suelo que rodea los árboles o en la corteza de los árboles para obtener información sobre su situación nutricional, hidratación, floración y fruto.
Las cámaras toman imágenes multiespectrales que capturan lo que es visible para el ojo humano y las imágenes infrarrojas que pueden detectar la radiación generada por cada árbol y la tierra que lo rodea.
Se pueden determinar muchas consideraciones dependiendo del análisis de los espectros de banda. Estos pueden revelar si una planta carece de agua o fertilizantes, si sufre o tiene riesgo de padecer enfermedades, y el progreso de la floración y el crecimiento de los frutos, entre otras consideraciones. Cuanto mayor sea el número de espectros analizados, mayor será el número de variables que se pueden identificar para gestionar el cultivo con mayor precisión.
Sin embargo, lo que hace único a este proyecto es que permite configurar una solución integral que combina los datos obtenidos, enviados, procesados, interpretados y visualizados con acciones guiadas en un instrumento tecnológico pionero y fácil de usar para los agricultores. Sus desarrolladores afirman que permite una gestión exhaustiva, ecológica y optimizada del olivar mediante la monitorización no invasiva de parámetros agronómicos que pueden ser relevantes para la producción.
En Andalucía y Portugal se están realizando experimentos, considerando diferentes escenarios para el cultivo del olivo según la ubicación y la densidad de plantación: un enfoque tradicional con árboles plantados separados entre sí, un enfoque intensivo con un mayor número de árboles por hectárea, y una super- enfoque intensivo con la mayor densidad por hectárea. En el proyecto colaboran la Cooperativa Oleodiel de Huelva y la empresa portuguesa Elaia.
El objetivo final del proyecto es proporcionar a los agricultores una herramienta fácil de manejar que pueda utilizarse de forma regular, como tractores u otro equipo indispensable.
Se proporcionará capacitación para explicar cómo usar la tecnología e interpretar los datos individuales de los árboles para administrar los olivares de acuerdo con las necesidades respectivas de cada árbol y con la mayor sostenibilidad posible, favoreciendo el uso óptimo de los recursos y la preservación del medio ambiente.
El enfoque del proyecto es el cultivo de la aceituna porque las aceitunas son el cultivo con mayor valor agregado y potencial económico en Andalucía, pero la Universidad de Huelva está explorando la posibilidad de aplicar la metodología a otros cultivos.
Además de la Universidad de Huelva, otras entidades españolas que colaboran en el proyecto incluyen la Institución Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva en Huelva.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de Portugal (INTA), la Institución Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria, Ubiwhere, y la Sociedad Agrícola Murtigão también participan en Tecnolivo.
El proyecto está liderado por José Manuel Andújar, profesor de la Universidad de Huelva. El proyecto de I + D + i se financia con Fondos FEDER de la Unión Europea.
Más artículos sobre: cultivo de olivos, investigación del aceite de oliva, tecnología
Marzo 23, 2022
Guía de un agrónomo croata para la poda de olivos
A medida que se acerca rápidamente la primavera, los agricultores entran en un momento crítico en el ciclo de cultivo del olivo. La poda en el momento adecuado mantiene los árboles productivos y saludables.
Octubre 27, 2021
Estudio: La intensificación agrícola perjudica la productividad del olivar
Investigadores en Andalucía encontraron que la intensificación agrícola daña los olivares al eliminar los depredadores naturales de las plagas y mermar la calidad del suelo.
Septiembre 17, 2021
Rehabilitación de olivos en Aragón para frenar el éxodo rural de España
Apadrina un Oliva ha puesto en adopción los olivos abandonados de la zona. El resultado ha brindado un salvavidas a la ciudad y sus residentes.
Febrero 23, 2022
La sequía y el calor preocupan a los agricultores de toda España
El pasado mes de enero fue el más seco de España desde 1961, según la agencia meteorológica nacional. Los olivareros se preocupan por las pérdidas de producción como resultado.
Diciembre 17, 2021
Los griegos consumen menos aceite de oliva virgen extra
Los griegos se encuentran entre los principales consumidores per cápita de aceite de oliva en el mundo, pero han reducido el grado más alto.
Febrero 28, 2022
Los investigadores encuentran otra enfermedad que afecta a los olivares en Puglia
Una nueva investigación en olivos en Salento reveló la propagación de un hongo conocido, cuya acción de secado es mucho más rápida que la bacteria Xylella.
Mayo. 23, 2022
Estudio revela impactos del cambio climático en el sector olivarero español
Un aumento de la temperatura global de 1.5 ºC por encima de las medias preindustriales disminuiría la cantidad de suelo apto para determinadas variedades y producción de olivo en Andalucía.
Marzo 23, 2022
Cómo el clima hace y deshace la cosecha de un productor galardonado
La familia detrás de Turinela Farm cree que el clima en Istria es perfecto para producir un aceite de oliva galardonado. Sin embargo, el clima extremo es su mayor obstáculo.