Ingrese palabras clave y presione Ir →

Un estudio vincula los alimentos ultraprocesados ​​con la diabetes y las tasas de mortalidad

Una nueva investigación sugiere que el consumo de alimentos ultraprocesados ​​puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y muerte prematura.
Por Paolo DeAndreis
Mayo. 6, 2025 14:32 UTC
Resumen Resumen

Investigaciones recientes sugieren que el consumo de alimentos ultraprocesados ​​puede provocar la aparición de diabetes tipo 2 y un aumento de la mortalidad, y que ciertas combinaciones de aditivos alimentarios pueden suponer riesgos para la salud. Un estudio realizado en Francia identificó cinco mezclas comunes de aditivos alimentarios asociadas con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, independientemente de la calidad general de la dieta. Por otro lado, un análisis independiente realizado en ocho países indicó que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados ​​se relacionaba con un mayor riesgo de mortalidad prematura.

Investigaciones recientes vinculan la aparición de diabetes tipo 2 y aumentos en las tasas de mortalidad al consumo de alimentos ultraprocesados.

De acuerdo a una EstudioLa combinación de ciertos aditivos alimentarios podría constituir un caldo de cultivo para consecuencias para la salud no identificadas previamente.

Las combinaciones de aditivos son comunes en los alimentos ultraprocesados ​​ya que aumentan la vida útil y determinan la textura, el sabor y la apariencia de muchos productos envasados.

Ver también:Noticias de Salud

La investigación forma parte de una amplia investigación en curso sobre la salud y la alimentación promovida por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia.

El estudio publicado en PLOS Medicine investigó los hábitos alimentarios de más de 108,000 adultos franceses durante siete años.

Todos los participantes proporcionaron información amplia al inicio del estudio, que incluía estilo de vida, estado de salud, historial de salud y tratamientos médicos, hábitos alimentarios, nivel de actividad física, así como información básica como edad, sexo, altura y peso, estado de tabaquismo, número de hijos y ocupación profesional.

Los participantes proporcionaron registros dietéticos extensos al inicio y cada seis meses, y se calcularon las ingestas dietéticas diarias de nutrientes, energía, alimentos y aditivos alimentarios.

Estos registros, junto con las marcas comerciales de los productos industriales, permitieron a los investigadores cuantificar los aditivos alimentarios ingeridos por los participantes. Los investigadores encontraron una lista de 269 aditivos alimentarios consumidos.

"Para obtener una estimación confiable de la exposición a los aditivos alimentarios y centrarse en aquellos con más probabilidades de tener un impacto sustancial en la salud pública, solo se incluyeron en el modelo de mezcla aquellos consumidos por al menos el cinco por ciento de la cohorte”, escribieron los científicos.

Este modelo permitió a los investigadores identificar cinco mezclas de aditivos alimentarios que se consumían con mayor frecuencia.

Dos de estas mezclas se asociaron con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, independientemente de la calidad nutricional de la dieta general de los consumidores encuestados.

"“La primera mezcla consistía principalmente en emulsionantes, conservantes y un colorante, mientras que la segunda mezcla se caracterizaba por acidificantes, reguladores de ácido, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes”, escribieron los investigadores.

Para determinar con precisión la aparición de la diabetes tipo 2, los científicos utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox.

Se trata de herramientas estadísticas que se utilizan comúnmente en estudios epidemiológicos para analizar la asociación entre exposiciones (como aditivos alimentarios) y el tiempo hasta que ocurre un evento, como la incidencia de diabetes tipo 2.

Estos modelos se ajustaron en función de posibles factores de confusión sociodemográficos, antropométricos, de estilo de vida y dietéticos.

Anuncio
Anuncio

Según los investigadores, los resultados sugieren que los aditivos alimentarios presentes en diversos productos y consumidos frecuentemente juntos podrían representar un factor de riesgo para la diabetes tipo 2.

Advirtieron que se debería realizar más investigación para investigar la influencia relativa y las interacciones de los aditivos individuales.

Ver también:La dieta mediterránea baja en carbohidratos ayuda a los pacientes con diabetes a lograr la remisión

Las limitaciones del estudio incluyen posibles errores de exposición y medición de resultados, y no se puede establecer la causalidad basándose únicamente en este estudio observacional.

Un segundo Estudio, Un estudio realizado por investigadores en ocho países caracterizados por diferentes niveles de ingresos sugirió que el consumo de alimentos ultraprocesados ​​podría causar mortalidad prematura en diversos grados en todo el mundo.

La investigación, publicada en el American Journal of Preventive Medicine, tuvo como objetivo estimar la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados ​​y la mortalidad por todas las causas y cuantificar la proporción de muertes prematuras atribuibles a los alimentos ultraprocesados ​​en estos países en una población entre 30 y 69 años de edad.

Los investigadores realizaron un metanálisis de dosis-respuesta utilizando datos de siete estudios de cohorte prospectivos que incluyeron 239,982 participantes y 14,779 muertes.

Este tipo de metanálisis tiene en cuenta estudios existentes para identificar cómo los cambios en la cantidad (dosis) de una exposición (como un alimento, un nutriente, un fármaco o un comportamiento) se relacionan con los cambios en el riesgo o el efecto de un resultado (como una enfermedad, muerte o recuperación).

Utilizando un modelo de efectos aleatorios, los autores calcularon el riesgo relativo combinado de mortalidad por cualquier causa por cada aumento del diez por ciento en la ingesta diaria de energía proveniente de alimentos ultraprocesados.

Según los modelos, esta metodología permitió a los investigadores tener en cuenta las variaciones del estudio.

Luego, utilizando datos de ingesta alimentaria de encuestas nacionales de nutrición y datos de mortalidad del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, estimaron las fracciones atribuibles a la población de muertes prematuras debido al consumo de alimentos ultraprocesados ​​en Colombia, Brasil, Chile, México, Australia, Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

El Estudio de la Carga Global de Enfermedades es una gran iniciativa de investigación internacional que mide y compara el impacto de las enfermedades, las lesiones y los factores de riesgo en la salud de la población mundial.

El metanálisis reveló una relación lineal: cada aumento del diez por ciento en el consumo de alimentos ultraprocesados ​​se asoció con un aumento del 2.7 por ciento en el riesgo de mortalidad por cualquier causa.

La ingesta de alimentos ultraprocesados ​​varió ampliamente, desde el 15 por ciento de la ingesta energética individual en Colombia hasta el 54.5 por ciento en Estados Unidos.

El impacto de las muertes prematuras vinculadas al consumo de alimentos ultraprocesados ​​varió significativamente entre países, desde el 3.9 por ciento en Colombia hasta casi el 14 por ciento en el Reino Unido y los Estados Unidos.

Sin embargo, el estudio tiene limitaciones, como un número reducido de estudios de cohorte basados ​​en criterios comunes y datos de confusión que podrían surgir en los estudios observacionales que se estén considerando.

Además, no tiene en cuenta el lapso de tiempo entre los cambios en la dieta y los resultados de mortalidad.

Sin embargo, según los autores, los resultados coinciden con la creciente evidencia que vincula los alimentos ultraprocesados ​​con numerosos resultados adversos para la salud, lo que refuerza la urgencia de abordar su papel en las enfermedades relacionadas con la dieta.


Anuncio
Anuncio

Artículos Relacionados