Los productores están pasando apuros tras las peores inundaciones en la historia de Rio Grande do Sul. Si bien los molinos y las plantaciones se salvaron en gran medida, las ventas se vieron gravemente afectadas.
Lluvias sin precedentes han devastado cientos de pueblos y comunidades en el estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil, y las autoridades temen que puedan venir más.
El mes pasado, el estado olivarero más importante de Brasil recibió 800 milímetros de lluvia, más de lo que recibe Londres anualmente.
Ha sido una pesadilla. Nadie sabe qué hacer a continuación. El gobierno no sabe lo que va a pasar. En algunas zonas existe la sensación de que la gente ya no quiere vivir allí.
Las lluvias han provocado inundaciones históricas, con 157 muertos y 88 desaparecidos. Otras 650,000 personas han sido desplazadas, más de una cuarta parte de la población del estado.
Además del costo humano, las inundaciones han causado daños estimados en 2 mil millones de dólares (1.85 mil millones de euros) y han interrumpido las ventas y el envío de aceite de oliva del estado.
Ver también:Los fenómenos meteorológicos extremos están empeorando, según un informeSin embargo, los productores locales confirmaron Olive Oil Times que las inundaciones no interrumpieron la cosecha, que concluyó en abril y causó daños limitados a plantaciones y molinos.
"Los olivares se plantan en zonas altas”, dijo Rafael Sittoni Goelzer, director de relaciones de marketing de la empresa con sede en Viamão. Estancia das Oliveiras, situado en una zona afectada por las inundaciones al este de Porto Alegre.
"No tenemos olivares en Brasil en zonas costeras o bajas, por lo que ningún huerto en el estado tuvo impactos directos por las inundaciones”, agregó. "Los molinos están ubicados cerca de las áreas de siembra y tampoco se ven afectados”.
Sin embargo, a pesar de la productor galardonado añadió que la logística se había paralizado indefinidamente, imposibilitando el transporte del aceite de oliva de la última cosecha a supermercados y tiendas especializadas en alimentación.
"Además de tener alrededor de 50 puntos de carreteras con bloqueos, el único aeropuerto internacional del estado está bajo el agua y no se espera que vuelva a funcionar”, dijo Goelzer. "No podemos transportar nuestros productos dentro del estado y tenemos dificultades para enviar los aceites a otros estados y países”.
Al no poder vender su aceite de oliva, Goelzer dijo que la compañía está concentrada en apoyar los esfuerzos de rescate. Él y su equipo están trabajando para recolectar alimentos, agua, ropa y colchones para algunas de las 76,000 personas obligadas a abandonar sus hogares.
Rafael Marchetti, director ejecutivo de prosperato, Brasil mayor productor de aceite de oliva, confirmó que las ventas se han desacelerado a medida que el estado se prepara para nuevas inundaciones con más lluvias en el pronóstico.
"Estábamos a punto de empezar a vender el aceite de oliva producido en la última cosecha”, dijo Marchetti. "Teníamos todo preparado y el día que teníamos previsto anunciar su liberación comenzó la inundación”.
"Nuestra casa se inundó, pero sólo tuvimos pérdidas materiales. Mi familia y yo estamos todos bien”, añadió. "Porto Alegre y las ciudades cercanas están sumidas en el caos. Las principales carreteras están bloqueadas y nuestras ventas de aceite de oliva están prácticamente congeladas porque las empresas de transporte no pueden recorrer las rutas”.
Con el inicio de las fuertes lluvias, que comenzaron la última semana de abril, Marchetti decidió esperar unos días para ver si las inundaciones remitían antes de liberar las cosechas de la última cosecha. aceites de oliva virgen extra.
Sin embargo, las aguas de la inundación continuaron aumentando y los meteorólogos predicen que podrían pasar más de un mes hasta que bajen.
"Han pasado [tres] semanas y las ventas de la empresa están congeladas, incluso en nuestra tienda local en la fábrica”, dijo Marchetti. Mientras la tienda permanece abierta, el tráfico peatonal ha disminuido sustancialmente.
Prosperato vende gran parte de su aceite de oliva virgen extra en Porto Alegre y el resto de Rio Grande do Sul. La empresa también vende en São Paulo y Río de Janeiro, pero no ha podido transportar los aceites hasta allí.
"Las empresas de transporte no pueden decirnos cuándo volverán a funcionar”, afirmó Marchetti. "La carretera principal de acceso a Porto Alegre sigue bloqueada”.
"Todos los clientes saben que las cosas van a tardar más en llegar”, añadió. "Entienden la situación y están esperando que lleguen sus órdenes”.
Dado que el molino y las plantaciones de la empresa están ubicados en elevaciones más altas, no sufrieron daños y se continúa embotellando, tapando y etiquetando.
"Estamos trabajando para estar listos para la nueva cosecha y para cuando la situación vuelva a la normalidad”, dijo Marchetti. Sin embargo, una parte del aceite de oliva no se puede embotellar porque un envío de tapones no llegó debido a la inundación, que dañó el almacén del proveedor.
Más al oeste del estado, los productores detrás Lagar H. están trabajando para reconstruir la infraestructura dañada que sustenta su olivar y la comunidad local.
Los olivares de la empresa están cerca de Cachoeira do Sul, a unos 160 kilómetros al oeste de Porto Alegre, en el río Jacui.
"Estamos muy afectados por esta tragedia”, dijo la copropietaria Glenda Haas. "Toda nuestra familia es de Rio Grande do Sul y, aunque personalmente todos están bien, es muy difícil ver el dolor y la pérdida de tanta gente en un lugar que significa tanto para nosotros”.
"Algunos empleados han tenido que abandonar sus hogares, pero los estamos ayudando con la reconstrucción y comprando los bienes necesarios”, añadió.
Si bien los olivares de la compañía no sufrieron daños, Haas dijo que las lluvias extremas dañaron algunos de sus drenajes y alcantarillas, que eliminan el exceso de agua de los árboles.
Como muchos de sus colegas, Haas completó la cosecha antes de que comenzara la lluvia y envió su última producción de aceite de oliva a los centros de distribución en São Paulo antes de que comenzaran las inundaciones.
"Actualmente ayudamos a numerosas instituciones y movimientos voluntarios con donaciones de dinero o de aceite de oliva, además de brindar todo el apoyo necesario directamente a nuestros empleados”, afirmó.
El desastre natural se produce después de una mala cosecha en el sur de Brasil, provocada por lluvias anteriores que cayeron de septiembre a diciembre.
"Cuando las aceitunas florecieron en septiembre, llovió mucho”, dijo Marchetti. Esto provocó que algunas flores cayeran del árbol y no pudieran convertirse en aceitunas.
Sin embargo, las lluvias continuas durante noviembre y diciembre ayudaron a aumentar el rendimiento de aceite en las aceitunas restantes a niveles significativamente superiores a la media.
En general, la cosecha de Prosperato disminuyó aproximadamente un 30 por ciento con respecto a años anteriores. No todos los productores tuvieron tanta suerte.
Además de las aceitunas de las plantaciones de la empresa, Prosperato obtiene aceitunas de otros 20 agricultores regionales. "Algunos otros productores perdieron el 90 o incluso el 100 por ciento de su cosecha”, dijo Marchetti. "Este año solo compramos aceitunas a dos de nuestros socios habituales".
Marchetti vive en Guaíbo, una ciudad cerca de Porto Alegre en la orilla occidental del lago Guaíba. Cuando el lago comenzó a crecer, alcanzando en algunos lugares un récord de 5.3 metros, Marchetti se fue para quedarse con su hermana, que vive en el norte del estado.
Planea regresar y comenzar a reconstruir tan pronto como las aguas bajen, pero no sabe a dónde regresará ni cómo comenzará a reconstruir, un sentimiento compartido por muchos de los 2.2 millones de residentes de Rio Grande do Sul.
"Ha sido una pesadilla. Nadie sabe qué hacer a continuación”, concluyó. "El gobierno no sabe lo que va a pasar. En algunas zonas existe la sensación de que la gente ya no quiere vivir allí”.