Noticias breves
Investigadores de la Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec han desarrollado biopolímeros a partir de residuos de poda del olivar, aptos para el envasado de alimentos y usos industriales, con alta resistencia térmica de hasta 300 ºC o 400 ºC. Los investigadores argumentan que la transformación de los residuos del olivar en bioplástico podría generar beneficios económicos para los agricultores, reducir el impacto ambiental y generar nuevas oportunidades de negocio en Andalucía.
Investigadores de la Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec han fabricado plástico apto para envasado alimentario y usos industriales a partir de residuos de poda de olivar.
Los investigadores refinaron la biomasa obtenida de hojas y ramas de olivo hasta convertirla en biopolímeros que pueden resistir temperaturas de hasta 300 ºC o 400 ºC, según el tipo de tratamiento.
Como resultado de su alta resistencia al calor, los científicos dijeron que los biopolímeros son un excelente candidato para su uso como biopelícula en aplicaciones de envasado de alimentos.
Ver también:Los subproductos de la molienda del olivo pueden mejorar la alimentación animalEl compuesto de interés en cualquier tipo de fabricación de bioplásticos es la celulosa dentro de la lignocelulosa, que también está compuesta por hemicelulosa y lignina. La biomasa del olivo contiene entre un 30 y un 40 por ciento de celulosa.
"El atractivo [de la lignocelulosa] como fuente sostenible de biomateriales se atribuye en gran medida a diferentes factores como [su] bajo costo, disponibilidad generalizada y composición química", escribieron los investigadores en el Estudio publicado en la revista científica Biofuels, Bioproducts and Biorefining.
Durante su investigación, los investigadores refinaron las fibras de biomasa hasta obtener pulpa de celulosa y luego la transformaron químicamente en acetato de celulosa. "La producción de acetato de celulosa utilizando este enfoque presenta algunas ventajas desde diferentes perspectivas”, escribieron.
Los investigadores argumentaron que transformar los residuos del olivar en bioplástico proporciona beneficios económicos superiores a los agricultores que utilizar los residuos para compostaje, generación de energía o cobertura del suelo.
"La ventaja económica es que constituye una nueva forma de revalorizar la biomasa de poda del olivo que permite obtener polímeros de alto valor añadido y muy demandados en el mercado”, escribieron los investigadores.
Según María Dolores La Rubia, coautora del estudio e investigadora del departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de Materiales de la Universidad de Jaén, los residuos del olivar también serían una alternativa más económica para los fabricantes de plástico. Los plásticos sintéticos se fabrican a partir del refinado de aceite crudo, gas natural o carbón.
Ver también:Los investigadores investigan las sinergias entre paneles solares y olivares"El olivar andaluz podría convertirse así en el principal proveedor de materias primas para la fabricación de bioplásticos en España”, afirmó.
Además, los investigadores argumentaron que la nueva aplicación del subproducto del olivo podría reducir su impacto ambiental. Según algunas estimaciones, las explotaciones de alta y superalta densidad en España producen 30 toneladas de biomasa de poda de olivo por hectárea cada año.
"Tradicionalmente, este residuo se utiliza in situ como enmienda del suelo o, en la mayoría de los casos, se incinera, lo que aumenta significativamente la huella de carbono de la industria del aceite de oliva”, escribieron los investigadores.
Agregaron que una mayor investigación sobre el uso de biomasa de poda de olivo como ingrediente del plástico podría ayudar a crear nuevas oportunidades de negocio en Andalucía.
"Hay ventajas sociales, dado que tiene un fuerte potencial para generar nuevos modelos de negocio, basados en los principios de la economía circular, en zonas agrícolas del sur de España donde se concentra el cultivo del olivar y que, en muchos casos, corren un alto riesgo de despoblación”, agregaron.
Más artículos sobre: Andalucía, entorno empresarial, investigación del aceite de oliva
Jun. 25, 2024
El Banco de España atribuye la inflación actual al aumento de los precios del aceite de oliva
Las declaraciones del banco se producen cuando el gobierno anunció planes para continuar con la reducción del Impuesto al Valor Agregado en la mayoría de los alimentos, incluido el aceite de oliva.
Diciembre 2, 2024
La escasez de mano de obra paraliza la cosecha de aceitunas españolas
Los productores de aceitunas de mesa se enfrentan a una escasez de trabajadores, a lo que se suman las preocupaciones sobre la creciente competencia extranjera y la posibilidad de aranceles más altos.
Jun. 4, 2025
Un ambicioso objetivo: vender 4 millones de toneladas de aceite de oliva para 2040
El ministro de Agricultura español ha establecido un objetivo global de alcanzar cuatro millones de toneladas de ventas anuales de aceite de oliva para 2040, pero algunos expertos lo consideran demasiado optimista.
Agosto 7, 2024
El modelo de IA de código abierto predijo con precisión los precios del aceite de oliva
El modelo predijo con precisión los movimientos y el momento del precio del aceite de oliva mientras se desarrollaba en 2017 y 2018. Su creador dijo que su base científica sigue siendo válida y lo hizo público.
Marzo 18, 2025
Explorando el impacto del aceite de oliva en el bienestar mental
Los beneficios potenciales de la dieta mediterránea para la salud mental justifican más investigaciones para identificar los mecanismos operativos.
Julio 15, 2024
Los investigadores siguieron a 800 supervivientes de cáncer durante más de una década y observaron que la adherencia a la dieta mediterránea podría estar asociada con una menor mortalidad por todas las causas.
Mayo. 7, 2025
Un estudio revela potencial para el tratamiento de aguas residuales de almazaras en biopesticidas
Las aguas residuales de las almazaras tienen potencial como biopesticida, proporcionando una solución sostenible tanto para el medio ambiente como para la industria del aceite de oliva.
Mayo. 6, 2025
El Consejo del Olivo prueba un plan para ayudar a los olivareros a vender créditos de carbono
El proyecto Balance de Carbono evalúa los olivares como sumideros naturales de carbono, generando créditos de carbono para los agricultores a través de la gestión sostenible de la tierra.