Noticias breves
El Grupo Operativo Predic 1 desarrolló con éxito una plataforma para predecir la cosecha de aceitunas con hasta una temporada completa de antelación, con una precisión de hasta el 90 %, utilizando metodologías de minería de datos y algoritmos de aprendizaje automático. El proyecto, financiado con fondos agrícolas europeos, busca proporcionar una aplicación web gratuita para mejorar la gestión de las explotaciones y la optimización de los recursos en el sector oleícola, con el potencial de mejorar la toma de decisiones y la sostenibilidad del sector.
Tras más de tres años de desarrollo, los resultados del trabajo del Grupo Operativo Predic 1 se presentaron el mes pasado en una conferencia en Mengíbar, Jaén.
El cometido del grupo era ofrecer una plataforma capaz de predecir la cosecha de aceitunas una temporada entera por adelantado, un objetivo que dijeron que lograron con una precisión de hasta el 90 por ciento.
El trabajo ha sido llevado a cabo por un consorcio formado por la Universidad de Jaén, Cetemet, Citoliva, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y Nutesca, utilizando como casos de prueba olivares tradicionales de Picual en Jaén, Córdoba y Granada.
Ver también:Investigadores en Andalucía desarrollan herramienta de IA para mejorar la eficiencia del riegoSegún María Isabel Ramos, profesora del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogramétrica de la Universidad de Jaén y autora correspondiente de un estudio de 2022 Estudio En cuanto a la tecnología, los sistemas predictivos son cruciales para el futuro del sector olivarero.
"A nivel científico, la predicción de la cosecha de cultivos es uno de los problemas más complejos dentro de la agricultura de precisión”, afirmó. "Hay varios estudios que hacen estas predicciones a partir de la estrecha relación entre la emisión de polen y la producción de frutos, otros a partir de variables aerobiológicas, fenológicas y meteorológicas, todos con precisiones eficientes y aceptables a partir de julio”.
"Pretendemos avanzar en esta predicción y poder hacer predicciones óptimas en el periodo previo a la floración… mucho antes de que el agricultor realice su planificación estratégica e inversión económica en la finca”, añadió Ramos.
El grupo utilizó metodologías de extracción de datos utilizadas anteriormente en proyectos de atención médica predictiva para crear modelos de regresión a partir de datos meteorológicos y datos históricos de recolección de toda el área objetivo inicial.
Esto se combinó con datos actuales de drones equipados con sensores termográficos y cámaras multiespectrales, imágenes satelitales, evaluaciones fenológicas, análisis foliares y de suelo y datos recopilados de granjas modelo.
El modelo utiliza el aprendizaje automático, el campo de la inteligencia artificial mejor establecido y con un historial comprobado en agricultura, para predecir el rendimiento de los cultivos con la mayor precisión posible.
El uso de un algoritmo de máquina de vectores de soporte hizo posible utilizar múltiples núcleos, a saber, los núcleos lineales y gaussianos. Esto facilita que el algoritmo se adapte a la naturaleza de los datos, permitiendo realizar infinitas transformaciones.
La plataforma estará disponible gratuitamente como una aplicación basada en web similar a SIGPAC, el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas del gobierno español.
Ver también:Investigadores desarrollan un algoritmo para predecir el potencial de cosecha a partir de datos climáticosLos usuarios pueden ver una representación gráfica interactiva de la información solicitada y exportar los datos.
Francisco Ramón Feito Higueruela, catedrático de infografía y geomática de la Universidad de Jaén y coordinador técnico del proyecto, explicó que a medida que aumente el número de usuarios y se retroalimenten al sistema los resultados de futuras cosechas, mejorará la precisión de las predicciones. . Serán posibles modelos más eficientes y adaptados a cada área.
José Menar Pacheco, de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, destacó la importancia del papel de su organización en la difusión de los resultados y conocimientos del proyecto entre las partes interesadas.
Espera garantizar una amplia conciencia y adopción de los hallazgos del proyecto para mejorar la gestión agrícola y la optimización de recursos de sus miembros. Esos miembros representan más de 11 millones de euros de facturación anual y más del 70 por ciento de la producción total de aceite de oliva de Andalucía.
El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrarios de desarrollo rural y la Junta de Andalucía como parte de la convocatoria de grupos operativos regionales de la Asociación Europea para la Innovación en productividad agrícola y sostenibilidad en el sector olivarero.
"Dentro del Política Agrícola Común, se están implementando una serie de nuevas reformas, incluida la lucha contra cambio climático con estos objetivos medioambientales, así como la consecución de un sector agrario sostenible y competitivo apoyando a los agricultores, y todo ello con una fuerte apuesta por la digitalización del sector oleícola para alcanzar estos objetivos”, afirmó Ramos.
Ella añadió, "El cumplimiento de estos objetivos depende de la adecuada toma de decisiones por parte de cada uno de los actores involucrados en el sector. Por tanto, los sistemas predictivos son una herramienta crucial en la gestión y la toma de decisiones”.
Más artículos sobre: Andalucía, Inteligencia Artificial (AI), cultivo de olivos
Mayo. 6, 2025
Un estudio vincula los alimentos ultraprocesados con la diabetes y las tasas de mortalidad
Una nueva investigación sugiere que el consumo de alimentos ultraprocesados puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y muerte prematura.
Diciembre 19, 2024
Los productores de aceite de oliva adoptan envases ecológicos
Desde nuevos materiales de embalaje hasta diseños con menos plástico, las empresas están reduciendo el impacto ambiental y apelando a los consumidores conscientes.
Julio 29, 2024
Utilizando el aprendizaje automático para analizar una variedad de puntos de datos de granjas modelo, los investigadores pudieron predecir el momento de la cosecha de aceitunas con un 90 por ciento de precisión.
Noviembre 7, 2024
Problemas iniciales en la cosecha en Grecia
La actual sequía que azota el sur de Grecia amenaza con reducir la producción de aceite de oliva prevista para este año, de alrededor de 240,000 toneladas.
Mayo. 6, 2025
El Instituto Italiano de Salud publica las directrices de la dieta mediterránea
El documento de 600 páginas incluye información de salud útil para los médicos, evidencia para los responsables de las políticas y recomendaciones para la población en general.
Diciembre 2, 2024
La escasez de mano de obra paraliza la cosecha de aceitunas españolas
Los productores de aceitunas de mesa se enfrentan a una escasez de trabajadores, a lo que se suman las preocupaciones sobre la creciente competencia extranjera y la posibilidad de aranceles más altos.
Abril 12, 2025
Los productores de aceitunas japoneses encuentran oro en NYIOOC Competencia
El aceite de oliva de una comunidad japonesa gana el máximo galardón NYIOOC y muestra el éxito de un esfuerzo colaborativo para revitalizar la agricultura de la región.
Jun. 16, 2025
Nuevo método detecta la adulteración del aceite de oliva y reduce el impacto ambiental
Los investigadores han desarrollado un método rápido y rentable para detectar la adulteración del aceite de oliva mediante espectroscopia de fluorescencia frontal-lateral.